COP 25
Calendario de eventos
Organizador
CATIE
Persona de contacto:
Muhammad Ibrahim (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Rolando H. Cerda B. ( Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. )
Persona de contacto para difusión
Cris Soto (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Objetivo
Facilitar el diálogo Sur-Sur entre expertos de América Latina y Etiopía interesados en conservar la diversidad del café Arábica y la intensificación del cultivo del café para mejorar el bienestar de los caficultores frente al cambio climático.
Presentación
América Tropical es el mayor productor mundial de café Arábica. La sombra se utiliza en aproximadamente el 50% del área de cultivo en las Américas (Somarriba y Lopez-Sampson 2018). Etiopía cultiva café Arábica y produce 384.000 toneladas métricas al año, lo que representa el 28% de todas las exportaciones del país; 15 millones de empleos están vinculados al café (worldatlas.com/articles/top-coffee-producing-countries.html; Panhuyse y Pierrot 2018). El café Arábica es nativo de las montañas y los bosques húmedos de Etiopía.
Desafortunadamente, los bosques etíopes están desapareciendo rápidamente y los genotipos silvestres de café Arábica que viven en el bosque también están desapareciendo. Etiopía conserva unos 12.000 genotipos en varias colecciones ex situ. La colección etíope, junto con la colección del CATIE en Costa Rica, son las dos colecciones de origen de café Arábica más importantes del mundo (Bramel et al 2017). Los centros de investigación etíopes y el CATIE pueden trabajar juntos para hacer avanzar la agenda global para la conservación y el uso sostenible y equitativo de la diversidad genética del café Arábica. Por otro lado, América Latina domina el paisaje cafetero mundial. Cien años de intensificación del cultivo del café han afectado a una paleta extremadamente rica y diversa de condiciones agroecológicas y socioeconómicas en el cinturón cafetero de América Latina.
El sector cafetero se enfrenta a los efectos negativos del cambio climático y se han sugerido varias estrategias de adaptación. Los latinoamericanos han visto las ventajas y desventajas de la intensificación del cultivo del café y pueden tener importantes lecciones que compartir con Etiopía. Se necesita una plataforma para promover la cooperación Sur-Sur y la acción conjunta entre Etiopía y América Latina a fin de estimular el desarrollo sostenible y la adaptación al cambio climático de la caficultura agroforestal en ambas regiones.
Conferencistas/panelistas
- Dr. Eduardo Somarriba, Líder del Programa en Agroforestería, Agricultura y Ganadería, CATIE
- Dr. Rolando Cerda, Coordinador de la Unidad de Cultivos Perennes del CATIE
- Dr. Endalkachew Woldemeskel, ICRAF-Ethiopia
- Dr. Tadesse Woldemariam Gole, Foro Ambiental y Cafetero, Etiopía
- Dr. Adugna Debela, Sociedad Etíope de Ciencias de la Horticultura
Ver FOTOGRAFIAS
Ver transmisión en vivo subida al canal de Facebook de @EUROCLIMAplus
Agenda
Tiempo |
Tema |
Speaker |
17:30-17:45 |
||
17:45-17:55 |
||
17:55-18:05 |
||
18:05-18:15 |
||
18:15:18:45 |
Debate entre expertos |
Todos los ponentes |
18:45-18:55 |
Contribución de los participantes (Plenaria) |
Participantes |
18:55-19:00 |
Síntesis y próximos pasos |
Eduardo Somarriba |