Calendario de eventos
Objetivo de la segunda sesión: Identificar necesidades de los países para impulsar la recuperación verde en el marco de las líneas de acción del programa y recoger información sobre posibles áreas de intervención bajo dichas líneas de acción.
La sesión comenzó con ponencias sobre la promoción conjunta hacia la recuperación verde en la región. Una de estas ponencias fue dada por Jorge Rivera, secretario de Energía de Panamá. Ver presentación AQUI
Posterior a esta apertura, la plenaria se dividió en 6 grupos de trabajo (seis salas).
En estas salas o grupos de trabajo se realizaron presentaciones que servirán como inspiración para conversar a profundidad sobre la recuperación verde, así como acerca de las brechas para alcanzarla. Seguidamente, y nutrido de lo anterior, se trabajó en identificar posibles áreas de intervención y cooperación sectorial e intersectorial de cara al futuro del Programa.
Les invitamos también a descargar el Informe Anual EUROCLIMA+ 2019-2020, un documento que fue insumo para esta sesión.
Seis grupos de trabajo
GRUPO 1: Planes y políticas: en este grupo se realizó la siguiente presentación:
- Experiencia Panamá:
- Ligia Castro, Directora de Cambio Climático, Ministerio de Ambiente de Panamá. Iniciativas fiscales y de regulación en el contexto de la recuperación verde. Ver presentación AQUI
- Ligia Castro, Directora de Cambio Climático, Ministerio de Ambiente de Panamá. Iniciativas fiscales y de regulación en el contexto de la recuperación verde. Ver presentación AQUI
GRUPO 2: Finanzas climáticas
- Experiencia Ecuador:
- Humberto David Re Carrera, Subsecretario, Subsecretaría de Cambio Climático, Ministerio del Ambiente y Agua (MAAE), con la presentación: Asesoría para promover la “Recuperación Económica Verde para reconstruir mejor: baja en emisiones y resiliente al clima” del Gobierno Ecuatoriano. Ver presentación AQUI.
- Humberto David Re Carrera, Subsecretario, Subsecretaría de Cambio Climático, Ministerio del Ambiente y Agua (MAAE), con la presentación: Asesoría para promover la “Recuperación Económica Verde para reconstruir mejor: baja en emisiones y resiliente al clima” del Gobierno Ecuatoriano. Ver presentación AQUI.
- Experiencia Chile:
- Alfonso Galarce, Coordinador de Financiamiento Climático, Ministerio del Medio Ambiente de Chile, con la presentación: Acción climática dentro del Programa de reactivación económica Paso a Paso, Chile se Recupera. Ver presentación AQUI.
- Alfonso Galarce, Coordinador de Financiamiento Climático, Ministerio del Medio Ambiente de Chile, con la presentación: Acción climática dentro del Programa de reactivación económica Paso a Paso, Chile se Recupera. Ver presentación AQUI.
GRUPO 3: Transparencia
- Experiencia Panamá
- Ana Domínguez, Jefa del Departamento de Mitigación, Dirección de Cambio Climático, Ministerio de Ambiente, Panamá. Presentación titulada: Transición Nacional hacia la Carbono Neutralidad y la Resiliencia Climatica 2050. Ver presentación AQUI
- Ana Domínguez, Jefa del Departamento de Mitigación, Dirección de Cambio Climático, Ministerio de Ambiente, Panamá. Presentación titulada: Transición Nacional hacia la Carbono Neutralidad y la Resiliencia Climatica 2050. Ver presentación AQUI
- Experiencia de El Salvador
- Antonio Cañas, Jefe del Gabinete Técnico, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, El Salvador. Presentación titulada: La Iniciativa regional "AFOLU 2040" y los retos para un sistema integrado de métricas y monitoreo. Ver presentación AQUI
GRUPO 4: Coordinación Intersectorial, Multinivel y Múltiples Interesados Ver presentación AQUI
- Experiencia regional:
- Ignacio Rebolledo, Gerente Sustentabilidad Ambiental y Cambio Climático, WSP Chile (Comunidad de Práctica sector privado EUROCLIMA+) con la presentación: Retos para potenciar la articulación y el rol del sector privado ante la recuperación verde. Ver presentación AQUI
- Ignacio Rebolledo, Gerente Sustentabilidad Ambiental y Cambio Climático, WSP Chile (Comunidad de Práctica sector privado EUROCLIMA+) con la presentación: Retos para potenciar la articulación y el rol del sector privado ante la recuperación verde. Ver presentación AQUI
- Experiencia de México:
- Leticia Gutiérrez Lorandi, Directora General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México. Presentación titulada: El caso de la Alianza Mexicana de Gobernadores por el Clima. Retos para potenciar la articulación y el rol del gobierno subnacional ante la recuperación verde. Ver presentación AQUI
- Leticia Gutiérrez Lorandi, Directora General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México. Presentación titulada: El caso de la Alianza Mexicana de Gobernadores por el Clima. Retos para potenciar la articulación y el rol del gobierno subnacional ante la recuperación verde. Ver presentación AQUI
GRUPO 5: Acción para el empoderamiento climático
- Experiencia de Chile y Uruguay
- Johanna Arriagada, Oficina de Cambio Climático de Chile y
- Belén Reyes, Dirección de Cambio Climático, Ministerio de Ambiente, Uruguay. Presentación titulada: Elaboración de una Estrategia Nacional de Acción para el Empoderamiento Climático (ACA) de Uruguay. Ver presentación AQUI
GRUPO 6: Género y grupos vulnerables
- Experiencia Perú
- Jessica Huerta Campoverde, Dirección de Cambio Climático, Ministerio del Ambiente, con la presentación titulada: “Políticas climáticas con voces diversas”. Ver presentación AQUI
- Jessica Huerta Campoverde, Dirección de Cambio Climático, Ministerio del Ambiente, con la presentación titulada: “Políticas climáticas con voces diversas”. Ver presentación AQUI
Ver agenda
Video general de la sesión | ||||
|
||||
Felice Zaccheo, Unión Europea | Saúl Figueroa, Guatemala | Jorge Rivera, Panamá | ||
|
|
|
||
Grupo 1. Planes y políticas: | Grupo 2.Finanzas climáticas | Grupo 3.Transparencia | ||
|
|
|
||
Grupo 4.Coordinación Intersectorial, Multinivel y Múltiples Interesados | Grupo 5. Acción para el Empoderamiento | Grupo 6. Género y grupos vulnerables | ||
|
|
|
||