
CICLO NUEVOS NEGOCIOS MOVE: Vida útil, segunda vida y reciclaje de baterías.
- Movilidad urbana
-
22 Setiembre 2020
Webinar
Panamá
La movilidad eléctrica engloba diferentes elementos y encadena muchas industrias, más allá de los vehículos que se ven en nuestras calles. Estas industrias se transforman o sea crean nuevas que atraen nuevos segmentos de negocios. En el caso particular de las baterías, y dada su importancia tanto en el desempeño vehicular como en la reducción de la huella ecológica de la movilidad diaria, atrae diferentes segmentos empresariales que crean valor después de su uso en los vehículos.
Descubre en esta sesión dos ejemplos regionales de valorización de baterías y del valor agregado que puede genera el ecosistema de la movilidad eléctrica.
Ponentes:
Guillermo Pereira, Gerente general de Fortech, Costa Rica. gpereira@fortech.cr
Alejandro Cometto, Solarlitio, Argentina acometto@gmail.com
-
Información Adicional:
Guillermo Pereira es licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad de Costa Rica, con veinticinco años de experiencia en el campo de la química industrial y la gestión de residuos peligrosos. Fundador de la empresa FORTECH de Costa Rica en 1995, empresa que desde ese año ha venido siendo objeto de múltiples reconocimientos por su trabajo pionero en la formulación de productos eco amigables, la recuperación y reciclaje con valor de solventes y residuos químicos de la industria de exportación, la gestión responsable de RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos), la implementación de tecnologías de punta para el tratamiento de residuos peligrosos, y el cumplimiento de normativa local e internacional en esta materia. Participante en múltiples Foros a nivel nacional e internacional, orientados al fortalecimiento de las plataformas de valorización de residuos en la región, a través de métodos y tecnologías amigables con el medio ambiente. De reconocida trayectoria en innovación y emprendedurismo, lideró el primer proyecto país en Costa Rica, orientado a la instalación de una tecnología especializada para la destrucción de Poli Cloro Bifenilos (PCB) en aceite dieléctrico y transformadores contaminados, proyecto que concluyó exitosamente en su primera fase en Diciembre del 2015 y aún se mantiene en operación. Con amplia experiencia en el manejo de sistemas críticos de procesos productivos como: integración de maquinaria de separación mecánica y electroquímica, instalaciones electromecánicas, almacenamiento y manejo de sustancias peligrosas, aire comprimido, sistemas de purificación de agua, elaboración de planes de gestión ambiental, seguridad ocupacional, respuesta ante emergencias, tratamiento de aguas residuales para su recuperación, análisis químico elemental mediante técnicas instrumentales complejas (cromatografía de gases, fluorescencia de rayos X). Conocimientos avanzados en química industrial, electrodeposición de metales preciosos, formulación de productos y conversión de residuos en materias primas a través de procesos de destilación, separación mecánica, filtración, precipitación, desgasificación, centrifugación y electroquímica.