
AVANCES Y RESULTADOS DEL PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE SISTEMAS INDIGENAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE ALIMENTOS
- Producción Resiliente de Alimentos
-
14 Diciembre 2020
Panamá
Guatemala, 14 de diciembre de 2020: Se celebra el evento de presentación de resultados del proyecto “Fortalecimiento de sistemas indígenas de producción sostenible de alimentos” del Programa EUROCLIMA+, organizado por por la Asociación Sotz’il, ejecutordel proyecto en Guatemala y la Fundación para la Promoción del Conocimiento Indígena FPCI, co-ejecutora en Panamá. Durante el evento se presentarán los avances del proyecto junto con charlas magistrales sobre sistemas indígenas alimentarios, cambio climático, planes de adaptación y experiencias comunitarias.
El objetivo del evento es socializar los objetivos, metas y resultados del proyecto “fortalecimiento de sistemas indígenas de producción sostenible de alimentos, como medidas resilientes al cambio climático en Centroamérica” a socios estratégicos, contrapartes políticas y demás actores relevantes de Guatemala y Panamá que faciliten las sinergias necesarias para obtener un mayor impacto del proyecto. El proyecto Fortalecimiento de sistemas indígenas de producción sostenible de alimentos se enfoca en fortalecer los sistemas, capacidades y prácticas tradicionales de 600 agricultores y pescadores de subsistencia Garífunas, Mayas Kaqchikel y Q’eqchi’ de Guatemala y Gunas de Panamá, como medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, mismas que les permita garantizar su soberanía alimentaria, sostenibilidad, derechos, identidad y cultura. La presentación dará inicio a las 15:00 y culminará a las 17:00 horas (Guatemala), estará divido en dos partes.
En la primera los ejecutores de la acción (Sotz’il y FPCI), compartirán los avances y resultados esperados del proyecto, seguidamente los invitados tendrán un tiempo establecido, para poder comentar los resultados e impactos del proyecto, las sinergias necesarias que permitan el escalamiento de las acciones para su réplica en comunidades adyacentes, considerando que las actividades de producción agroalimentarias son fundamentales en estos tiempos de pandemia y cambio climático. En la segunda parte se impartirán charlas magistrales sobre sistemas indígenas alimentarios, cambio climático, planes de adaptación y experiencias comunitarias.
Para acceder al evento haga click aquí