
La transición energética como motor de la recuperación económica ante la COVID-19 en Panamá
- Bosques, biodiversidad y ecosistemas
-
21 Abril 2021
Webinar
Lanzamiento del estudio “La transición energética como motor de la recuperación económica ante la COVID-19 en Panamá”
El próximo miércoles 21 de abril se presentará el estudio “La transición energética como motor de la recuperación económica ante la COVID-19 en Panamá”. El estudio evidencia que los beneficios socioeconómicos de la transición energética en Panamá son mayores a los costos de su implementación. Demuestra que estrategias de descarbonización del sector energético son intervenciones viables para estimular el crecimiento económico, generar empleo, y obtener co-beneficios climáticos y sociales.
“La transición energética como motor de la recuperación económica ante la COVID-19 en Panamá” pertenece a una serie de estudios regionales que se realizan con el objetivo de cuantificar los beneficios de la descarbonización de de América Latina y el Caribe como eje de la recuperación económica de la crisis de la COVID-19. Las políticas de reactivación son un una oportunidad única para implementar respuestas integrales que atiendan simultáneamente la crisis económica, climática y social que sufre la región.
·
Agenda Borrador:
La transición energética como motor de la recuperación económica ante la COVID-19 en Panamá
Introducción al evento
Para afrontar la fase de recuperación económica pospandémica, los gobiernos están diseñando y poniendo en marcha diversas políticas públicas orientadas a impulsar la inversión pública y privada con la finalidad de estimular la economía y generar empleo. Estas medidas de política y decisiones de inversión, enmarcadas como paquetes de recuperación, marcarán el camino del desarrollo económico para la próxima década acelerando o retardando el progreso en el cambio climático. En este contexto, la visión de avanzar hacia economías descarbonizadas, resilientes al clima que generen empleos y no dejen a nadie atrás debería ser la piedra angular para la asignación de recursos públicos en los planes de recuperación económica post-COVID-19.
El Programa de la ONU para el Medio Ambiente, junto con la Unión Europea, a través del Programa EUROCLIMA+, apoya a los gobiernos de América Latina y el Caribe a evaluar las oportunidades de incorporar inversiones climáticas en las medidas de respuesta ante la crisis económica generada por la COVID-19, con la finalidad de facilitar el cumplimiento del Acuerdo de Paris sobre el cambio climático.
En esta ocasión, con el liderazgo de la Secretaría Nacional de Energía de Panamá y el Ministerio de Medio Ambiente, se presentarán los resultados del estudio “La transición energética como motor de la recuperación económica ante la COVID-19 en Panamá”
Este informe pertenece a una serie de estudios con el objetivo de cuantificar y orientar la descarbonización de las economías y el desarrollo resiliente al clima a través de los paquetes de recuperación económica. Este es el primer estudio nacional realizado en base al informe "Carbono Cero: la oportunidad, el costo y los beneficios de la descarbonización combinada de los sectores de energía y transporte". “Carbono Cero” fue publicado en 2019 por el Programa de la ONU para el Medio Ambiente y plantea un camino, técnica y económicamente viable, para la transformación de los sistemas energéticos de la región de América Latina y el Caribe.
El informe presenta un análisis de los costos y beneficios socioeconómicos y necesidades de inversión de la implementación de la Agenda de Transición Energética con diferentes niveles de ambición para la descarbonización del sector energético en un horizonte temporal del corto, mediano y largo plazo (2020-2050). Los resultados mostrarán los impactos positivos de la implementación de la Agenda de Transición Energética de Panamá desde las dimensiones económica, social, y climática, evidenciando que las estrategias de descarbonización del sector energético son intervenciones viables para estimular un crecimiento económico, generar empleo, obtener co-beneficios climáticos y mejorar el bienestar de la sociedad.
Agenda
· Fecha: 21 de abril de 2021
· Hora: 09:00 a 10:15 (Ciudad de Panamá)
· Modalidad: Virtual
· Enlace a evento público https://www.youtube.com/watch?v=6UwJckEqNCY
· Instrucciones de registro y conexión (por definir)
Sesión 1. Palabras de bienvenida de alto nivel (40 minutos)
· Leo Heileman, Director y Representante Regional, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
· Jorge Rivera Staff, Secretario Nacional de Energía, Secretaría Nacional de Energía de Panamá
· Héctor Alexander, Ministro de Economía y Finanzas, Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá
· Milciades Concepción, Ministro de Ambiente, Ministerio de Ambiente de Panamá
· Ana Gordón Vergara, Consejera Política de la delegación de la Unión Europea en Panamá
· Francesco La Camera, Director General, International Renewable Energy Agency (IRENA) – video
· Laurentino Cortizo Cohen, Presidente de la República de Panamá (por confirmar) – video
Sesión 2. Presentación del estudio (10 minutos)
· Mercedes G. Fariña, Coordinadora de Finanzas Climáticas, Unidad de Cambio Climático, PNUMA.
Sesión 3. Comentarios del sector privado y la academia (10 minutos)
Mayteé Zambrano, Directora Ejecutiva, Centro de Estudios Multidisciplinarios de Ingeniería Ciencias y Tecnología (CEMCIT-AIP), Miembro del Consejo Nacional de Transición Energética de Panamá – sector académico.
Eduardo de la Guardia, VP de Desarrollo Regional, Inkia Energy, Miembro del Consejo Nacional de Transición Energética de Panamá - sector hidrocarburos
Conclusiones y pasos a seguir (10 minutos)
· Jorge Rivera Staff, Secretario Nacional de Energía, Secretaría Nacional de Energía de Panamá
· Gustavo Mañez Gomis, Coordinador de Cambio Climático, Oficina para América Latina y el Caribe, PNUMA