Eventos
01 Septiembre , 2022

Towards COP27: Regional forums on Climate Initiatives to Finance Climate Action and the SDGs Economic Roundtable on Climate Finance – The Energy Transition Transition in Latin America and the Caribbean

Gobernanza climática


01 Setiembre 2022 - 02 Agosto 2022

Webinar

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

En preparación para la COP27, el sistema de las Naciones Unidas, aprovechando su poder de convocatoria, red de expertos y personas influyentes a nivel regional, se asociará con la Presidencia egipcia entrante de la COP27 y los campeones de alto nivel de cambio climático de la ONU para la COP26 y la COP27 para organizar una serie de cinco foros regionales “Hacia la COP27: Foros regionales sobre iniciativas climáticas para financiar la acción climática y los ODS” que reúnen a partes interesadas clave de los sectores público y privado, para catalizar inversiones del sector privado en mitigación y adaptación climática en línea con los ODS. Los participantes, incluidas instituciones financieras públicas y privadas y países, iniciativas y organizaciones que preparan proyectos, trabajarán juntos para identificar y abordar los cuellos de botella financieros, para mostrar y aprender de las historias de éxito de la inversión del sector privado y compartir iniciativas climáticas listas para la inversión en los Estados miembros para impulsar aún más inversión.

 

El financiamiento climático público y privado debe fluir a la escala y el ritmo necesarios para acelerar el desarrollo sostenible alineado con el Acuerdo de París sin sobrecargar aún más el espacio fiscal ya extendido de la mayoría de los países en desarrollo para invertir en acción climática y el desarrollo sostenible. Con un enfoque en los ODS 7, 9, 13 y 17 como vehículos para el cambio, los cinco foros regionales tienen como objetivo adoptar un enfoque integrado para financiar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el nuevo entorno global y brindar acciones urgentes a corto plazo.

 

Se necesitan inversiones a la escala de billones de dólares cada año para lograr las transformaciones rápidas y de gran alcance necesarias para abordar el impacto de la crisis climática desde la perspectiva de la mitigación y la adaptación. Los países desarrollados y los inversionistas del sector privado aún tienen que cumplir con el compromiso anual de $100 mil millones de financiamiento climático acordado en 2009, que debía alcanzarse para 2020, y el progreso hacia la alineación de todos los flujos financieros con los ODS y los objetivos del Acuerdo de París no está cerca. La falta de acceso a financiamiento e inversiones alineadas con las ambiciones climáticas, la falta de estudios de prefactibilidad y/o factibilidad, el aumento del costo de los préstamos para los países debido a los riesgos reales y percibidos, así como la reducción del espacio fiscal siguen siendo la raíz de los retrasos significativos en la financiación necesaria para transformar todos los sectores de la economía, desde el transporte hasta la agricultura, pasando por la manufactura y la energía, para reducir las emisiones al ritmo necesario para limitar el calentamiento global a 1,5 grados en el contexto de la transición justa y aumentar la resiliencia ante los impactos del cambio climático. Además, desbloquear el acceso a la financiación climática, especialmente en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, es crucial para cerrar la brecha de adaptación y desarrollar resiliencia y proteger a los vulnerables del cambio climático.

 

En los últimos cinco años, ha habido un crecimiento considerable en los compromisos del sector privado para establecer y perseguir objetivos de descarbonización alineados con la ciencia, a través de Race to Zero y Glasgow Financial Alliance for Net Zero, y un aumento en los instrumentos de financiación de deuda verde y sostenible, como bonos verdes o azules y vinculados a la sostenibilidad. Del mismo modo, los mecanismos de financiación innovadores, como los canjes de deuda por cambio climático, también están ganando terreno, y el caso comercial para invertir en adaptación y resiliencia para gestionar y reducir el riesgo climático físico se está volviendo más claro. Sin embargo, dados los enormes requisitos de financiación, la escala que se necesita para acelerar la acción climática y avanzar en los ODS no está ahí. Esto se debe a que un cambio efectivo requiere un enfoque integral e intersectorial. Esto significa cambios en las condiciones favorables para la financiación privada, así como en los modelos operativos de las instituciones financieras de desarrollo y la transparencia por parte de los líderes gubernamentales sobre los proyectos necesarios para lograr sus objetivos de sostenibilidad. Todavía hay una desconexión entre los inversores y los proyectos que necesitan inversión. Los foros regionales se centrarán en convocar a socios de cooperación para el desarrollo y representantes del sector privado junto con países, iniciativas y plataformas que buscan generar capital para inversiones climáticas para fomentar una mayor comprensión, conectividad y, en última instancia, catalizar una mayor inversión en proyectos climáticos críticos.

 

El enfoque temático de la mesa redonda de América Latina y el Caribe será en el financiamiento de sectores vinculados con la transición energética y la resiliencia climática. La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) y el conflicto entre la Federación de Rusia y Ucrania han perturbado las cadenas de suministro, que ya se encontraban sometidas a una gran presión, han trastocado los mercados energéticos y han suscitado consideraciones de seguridad energética a nivel mundial. Al mismo tiempo, América Latina y el Caribe se encuentra en una posición única para beneficiarse de la transición regional y mundial hacia las energías renovables. La región es especialmente rica en los recursos necesarios para la transición energética (desde el litio y el cobre a las energías hidroeléctrica y solar), pero en la historia reciente ha quedado demostrado que la gestión de la extracción de recursos requiere una gobernanza compleja y minuciosa para estimular el crecimiento. Mejorar el acceso a energía limpia y asequible es importante para abordar la vulnerabilidad social y la producción energías limpias puede ser un catalizador del crecimiento en diversos sectores. Además, los precios de la energía también afectan de manera secundaria los precios de los alimentos, que también están aumentando en América Latina y el Caribe.

 

En una región altamente urbanizada hace falta invertir en electromovilidad y en las infraestructuras correspondientes para que este creciente sector del transporte siga siendo limpio, eficiente y equitativo. Finalmente, en la mesa redonda se abordarán también las oportunidades para la transición ecológica y el fomento de la resiliencia frente al cambio climático, prestando especial atención a los países más vulnerables, incluidos los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) del Caribe.

 

 

¿Cuáles son los objetivos del evento?

·       Facilitar el compromiso de un amplio conjunto de socios y partes interesadas, para acelerar la inversión pública y privada en iniciativas, plataformas y proyectos concretos, e identificar y alentar acciones políticas que correspondan a la transición energética sostenible de la región y reducir la brecha actual en los flujos financieros alineados con el Acuerdo de París.

·       Abordar las barreras de acceso al financiamiento para el desarrollo en las diferentes subregiones de América Latina y el Caribe y considerar los desafíos actuales de financiamiento y deuda.

·       Identificar y compartir financiamiento climático y oportunidades de inversión que también respalden la aceleración de la transición energética sostenible de la región.

·       Destacar ejemplos exitosos de países que están aprovechando las oportunidades de inversión para la acción climática, así como instituciones financieras e inversores que convierten los compromisos climáticos en acciones y flujos financieros.

·       Conectar grupos representativos de socios para el desarrollo, gobiernos e inversionistas del sector privado para proponer y considerar instrumentos e iniciativas concretas que aceleren la acción hacia los objetivos del Acuerdo de París y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Programa preliminar

Día 1

HORA Y ACTIVIDAD

INTERVENCIONES

9.00 a 10.00 horas

Ceremonia de inauguración

 

·       Amina J. Mohammed, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas (mensaje de vídeo)

·       Sameh Shoukry, Ministro de Relaciones Exteriores de la República Árabe de Egipto, Presidente designado del 27° período de sesiones de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27) (mensaje de vídeo)

·       Mahmoud Mohieldin, Enviado Especial sobre la Financiación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Campeón de Cambio Climático COP27

·       León de la Torre Krais, Embajador de la Unión Europea en Chile

·       Joseluis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL

10.00 a 11.30 horas

Panel sobre la transición energética

 

Moderación y observaciones introductorias sobre una transición energética justa y equitativa en América Latina y el Caribe.

·       Jeannette Sánchez, Directora de la División de Recursos Naturales de la CEPAL

 

Debate dirigido en que los representantes de los Ministerios de Energía y de Finanzas y de las instituciones financieras pertinentes presentarán sus carteras de proyectos para la transición energética, destacando las oportunidades de inversión.

 

Presentaciones:

·       David Abiamofo, Ministro de Recursos Naturales de Suriname

·       Jorge Rivera Staff, Secretario Nacional de Energía de Panamá

·       Jerónimo Verdugo, Jefe de la División de Proyectos, Ministerio de Energía de Chile

·       Bernardita Infante, Gerente de Finanzas Corporativas, Engie, Chile  

·       Maurizio Bezzeccheri, Jefe para América Latina, Enel

·       Fernando Branger, Ejecutivo Senior y Coordinador de Energía, Dirección de Transportes y Energía, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

·       Rigoberto Ariel Yépez-García, Gerente del Sector de Infraestructura y Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Sesión de preguntas y respuestas con las instituciones financieras y otras partes interesadas para definir su interés en participar en el desarrollo de carteras y su financiamiento.

 

Recapitulación, acuerdos y hoja de ruta para la COP 27.

 

11.30 a 12.00 horas

Café

Establecimiento de contactos

12.00 a 13.30 horas

Panel sobre electromovilidad

 

Moderación y observaciones introductorias sobre las cadenas de valor de la electromovilidad urbana en América Latina y el Caribe.

·       Joseluis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL

 

Debate dirigido en que los representantes de los gobiernos nacionales y subnacionales y de las instituciones financieras pertinentes presentarán sus carteras de proyectos para el desarrollo de la cadena de valor de la electromovilidad, destacando las oportunidades de inversión.

 

Presentaciones:

·       José Salvador Handal Candray, Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Energía de El Salvador

·       Sandra Briceño Pérez, Departamento de Finanzas Climáticas y Medios de Implementación, División de Cambio Climático, Ministerio de Medioambiente, Chile

·       Alimar Benítez, Directora de Inteligencia para la Movilidad, Secretaría de Movilidad Distrital, Bogotá, Colombia

·       Wagner Chagas, Director de Operaciones, SPTrans, São Paulo, Brasil

·       María Belén Loor, Directora Ejecutiva de CONQUITO, Quito, Ecuador

·       Felipe Cevallos Becker, Gerente general y Cofundador de Reborn Electric Motors, Chile

 

Sesión de preguntas y respuestas con las instituciones financieras y otras partes interesadas para definir su interés en participar en el desarrollo de carteras y su financiamiento.

 

Recapitulación, acuerdos y hoja de ruta para la COP 27.

 

13.30 a 14.30 horas

Almuerzo

 

 

14.30 a 16.00 horas

Presentaciones de los bancos de desarrollo sobre carteras de proyectos de financiamiento climático relevantes

 

Moderación y observaciones introductorias:

·       Daniel Titelman, Director de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL

Presentaciones:

·       Rigoberto Ariel Yépez-García, Gerente del Sector de Infraestructura y Energía del BID

·       Joaquim Leite, Especialista Senior de Finanzas y Cooperación Nacional, Gerente Regional interino para ALC, NDC Partnership Support Unit

·       Edgar Salinas, Ejecutivo Principal de la Coordinación de Cambio Climático, CAF Banco de Desarrollo de América Latina

16.00 a 16.15 horas

Recapitulación y reflexiones finales

·       Nigel Topping, Campeón de Cambio Climático COP26

·       Joseluis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL

 

16.15 a 18.00 horas

Cóctel

Establecimiento de contactos

 

Día 2

HORA Y ACTIVIDAD

INTERVENCIONES

9.00 a 10.30 horas

Panel sobre cadenas sostenibles y equitativas de suministro de minerales fundamentales y estratégicos para la transición energética

 

Moderación y observaciones introductorias sobre las cadenas sostenibles y equitativas de suministro de minerales fundamentales y estratégicos para la transición energética en América Latina y el Caribe.

·       Jeannette Sánchez, Directora de la División de Recursos Naturales de la CEPAL

 

Debate dirigido en que los representantes de los Ministerios de Minería y de las instituciones financieras pertinentes presentarán sus carteras de proyectos para el desarrollo de la cadena de valor de la minería, destacando las oportunidades de inversión.

 

Presentaciones:

·       Franklin Molina, Ministro de Hidrocarburos y Energías, Estado Plurinacional de Bolivia

·       Pamela Morales, Subsecretaria de Desarrollo Minero, Ministerio de Desarrollo Productivo, Argentina

·       Willy Kracht, Subsecretario de Minería, Ministerio de Minería, Chile

·       Roberto Salvarezza, Presidente de YPF Tecnología (Y-TEC), Argentina

·       Leonardo Valenzuela, Subdirector de Contratos Mineros, Corporación de Fomento de la Producción de Chile (CORFO) presentación conjunta con:

·       Patricio Jarpa, Gerente General de Nanotec

·       Andreé Henríquez, Director Ejecutivo del Centro Tecnológico de Economía Circular

·       Marcelino Madrigal, Jefe de la División de Energía, BID

 

Sesión de preguntas y respuestas con las instituciones financieras y otras partes interesadas para definir su interés en participar en el desarrollo de carteras y su financiamiento.

 

Recapitulación, acuerdos y hoja de ruta para la COP 27

 

10.30 a 10.45 horas

Café

Establecimiento de contactos





  • Atrás
Interes :

Eventos relacionados con

EUROCLIMA: nuevos horizontes para las alianzas entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe

Forests, biodiversity and ecosystems

20 July 2022

After more than 10 years of promoting alliances in Latin America and the Caribbean to face the climate change crisis, the European Union through EUROCLIMA intends to present a balance of its actions in the region and the characteristics and priorities that the Program will develop in the framework of the new Global Europe fi ...


Leer Más







Driving urban transformation through enabling low-carbon infrastructure investments: from policy level to local action ? what are key drivers for success? Stock-taking exchange with the global FELICITY Cities Advisory Facility and EUROCLIMA+

Urban mobility

30 June 2022

REGISTRATION BY JUNE 25th HERE

Leer Más







Webinar sobre “La dimensión subnacional en la planificación climática”

Climate Governance

05 May 2022

En el marco de la iniciativa de EUROCLIMA+ “Colaboración Regional en la transparencia y cumplimiento de Contribuciones Nacionalmente Determinadas y generación de capacidades para Estrategias Climáticas de Largo Plazo” se han venido desarrollando durante el año 2021 estudios, intercambios y capacitaciones, los cuales han sido elementos esenciales para ge ...


Leer Más







WEBINAR: Programa Glasgow ACE 2021: Retos y Oportunidades en ACE en la Región América Latina

Climate Governance

21 April 2022

La Acción para el Empoderamiento Climático -ACE por sus siglas en inglés- es la denominación acordada para el artículo 6 de la Convención Marco de las Nac ...


Leer Más







Webinar presentación del Estudio Temático 19 “Escenarios de cambio climático regionalizados para la planificación de medidas de adaptación. Conceptos básicos, herramientas de visualización y buenas prácticas”

Forests, biodiversity and ecosystems

22 February 2022

Fecha: Martes 22 de febrero
Hora: 8:00 a.m. San José; 9:00 a.m. Panamá y Bogotá; 11:00 a.m. Montevideo, Santiago y Buenos Aires; 15:00 p.m. Bruselas

Este webinar tiene por objeto presentar el estudio temático desarrollado sobre escenarios de cambio climático para la planificación de ...


Leer Más







Intercambio virtual presentación del estudio “Antecedentes y recomendaciones para la elaboración, actualización y sostenimiento de las Estrategias Climáticas de Largo Plazo en países de América Latina”

Climate Governance

10 February 2022

El próximo jueves, 10 de febrero, tendrá lugar un webinar de intercambio en el marco del espacio de intercambio sobre estrategias climáticas a largo plazo. La comunidad se enmarca en la acción “

Leer Más







Intercambio virtual Acelerando la ambición climática y promoción de la recuperación verde: Experiencias de países alrededor del mundo sobre la revisión y actualización de sus NDCs

Climate Governance

23 September 2021

The EUROCLIMA+ programme[1], the Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, the Chilean Ministry of Environment, NDC Partnership and the Regional Collaboration Centre for Latin America of the UNFCCC (RCC Panama) are organizing a virtual exchange to promote the acceleration of climate ambition and green recovery. The exchange ...


Leer Más







Foro Iberoamericano de Comunicación y Cambio Climático

Climate Governance

10 September 2021


Leer Más







INTERCAMBIO VIRTUAL SOBRE EL PLANTEAMIENTO DE ESCENARIOS Y ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN PARA EL SECTOR ENERGÉTICO EN EL MARCO DE LAS ECLP

Climate Governance

09 September 2021

En el marco de la iniciativa de EUROCLIMA+ “

Leer Más







Foro Iberoamericano de Comunicación y Cambio Climático

Climate Governance

09 September 2021

The “Ibero-American Forum on Communication and Climate Change” seeks to create a multisectoral space open t ...


Leer Más







WEBINAR: Transición justa: un enfoque para vincular las agendas climática, económica y social

Climate Governance

15 April 2021

15 de Abril del 2021 a las 16.00 horas Bruselas

Este encuentro presenta los resultados y conclusiones obtenidas en la elaboración del Estudio Temático 18. Transición Justa: un enfoque para vincular las agendas climática, económica y social. Un análisis prospe ...


Leer Más







Presentación Comunidad de Aprendizajes Prácticos en ACE

Climate Governance

25 March 2021

Taller de Presentación enmarcado dentro de la iniciativa  Comunidad de Aprendizajes Prácticos en Acción por el Empoderamiento Climático para la región de América Latina promovida por el Program ...


Leer Más







Empoderamiento climático: la educación para impulsar la ambición

Climate Governance

13 November 2020

...


Leer Más







Transición Justa: Escenarios futuros de transformación

Climate Governance

29 October 2020

El enfoque de Transición Justa puede ayudar a impulsar la acción climática en el actual contexto de pandemia, ante el riesgo de que la apremiante necesidad de reactivación económica eclipse otros objetivos igualmente urgentes. Al vincular las agendas ambiental, social y económica, esta visión permite identificar metas compartidas y potenciar sinergias. Su én ...


Leer Más







Curso de Financiamiento y Acción Climática en ciudades: Soluciones basadas en la Naturaleza como mecanismos para la adaptación en América Latina y El Caribe

Forests, biodiversity and ecosystems

12 October 2020

Registration open for the online course "Climate Finance and Action in Cities: Nature-based Solutions as Mechanisms for Adaptation in Latin America and the Caribbean

This virtual course has a proactive training methodology, through the implementation of the theories, approaches and tools available during its 8-week duration. Its main objective is to strengthen the capacities of ...


Leer Más







Taller virtual: Integración de género en la acción climática nacional

Climate Governance

16 September 2020

Under the five-year enhanced Lima work programme on gender and its gender action plan (decision 3/CP.25), the secretariat is organizing a workshop on gender integration into national climate policies, plans, strategies and actions (GAP Activity D.6). This is to be in collab ...


Leer Más







Webinar: Escenarios climáticos regionalizados: Experiencias iberoamericanas en el uso de herramientas para interpretar la información y facilitar el diseño de políticas y medidas de adaptación

Climate Governance

23 July 2020

El cambio climático, continúa agravándose y amenazando la sostenibilidad de la vida. Actuar ante la complejidad de este fenómeno es un desafío a nivel global, siendo urgente para los países de Iberoamérica atender a sus efectos y formular estrategias de adaptación y mitigación acordes a la realidad regional. En este contexto resulta fu ...


Leer Más







La Eliminación de Dióxido de Carbono: ¿por qué analizar su gobernanza ahora?

Climate Governance

01 July 2020

This event is the second in a series of five webinars that the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) is organizing in conjunction with the LEDS LAC Platform and Carnegie Climate Governance Initiative to strengthen knowledge on the risks and benefits that climate-altering technologies entail, the impact they could have on the achievement of the SDGs, and the challenges ...


Leer Más







Presentación del Visor de Escenarios Regionalizados para Centroamérica

Climate Governance

03 June 2020

CLIMATE SCENARIOS are estimates of possible future climate features. To have an adequate spatial and temporal resolution, REGIONALIZED SCENARIOS are generated, which serve as a reference to prepare specific impact and vulnerability studies, and assess the needs for adaptation to climate change in various socioeconomic sectors (such as production, civil defense or in ...


Leer Más