Fortalecimiento de sistemas indígenas de producción sostenible de alimentos
La participación comunitaria en organizaciones indígenas genera propuestas alternativas en los ámbitos social, económico, ambiental y cultural que buscan el utz k’aslemal o “buen vivir” colectivo, con un desarrollo integral.
Objetivo
Fortalecer las capacidades de los agricultores y pescadores de subsistencia para mejorar los sistemas indígenas agrícolas y de producción de proteína, haciéndolos más sostenibles y resilientes al cambio climático y aportar con ellos a las NDC en las políticas nacionales agropecuarias, marino costeras y de adaptación de Guatemala y Panamá.
Periodo de implementación
Enero 2020 – Diciembre 2021
Países
Guatemala, Panamá
Monto global del Proyecto
(Subvención UE: 900000 €)
Beneficiarios
(48% mujeres)
11 actores públicos y privados
Resultados esperados
Mejoramiento del rendimiento de producción agrícola
Agricultoras/es indígenas en Guatemala y Panamá han implementado técnicas de mejoramiento del rendimiento de producción agrícola, incluyendo diversificación de cultivos y asocios de especies resistentes al cambio climático, que permiten la sostenibilidad de los recursos suelo, agua y biodiversidad, en la región maya-kaqchikel, q’eqchi’ y garífuna de Guatemala, y guna de Panamá.Establecimiento de sistemas de alerta temprana de información climática
Centros de Distinción han establecido sistemas de alerta temprana de información climática a través de las redes de telefonía móvil y estaciones de comunicación radial, dirigido a agricultores y pescadores indígenas, de utilidad calendárica para sus sistemas de producción.Mejoramiento de la producción de proteína
Pescadoras/es indígenas en Guatemala y Panamá han implementado técnicas para el mejoramiento de la producción de proteína en zonas de desove en manglares y arrecifes coralinos de las regiones maya-q’eqchi’ y garífuna de Guatemala y guna de Panamá.Fortalecimiento de capacidades
Organizaciones indígenas de Guatemala y Panamá han fortalecido sus capacidades para conducir procesos de socialización de los resultados de la acción a nivel local, regional e internacional y gestionar financiamiento para multiplicar o escalar las buenas prácticas.Recursos
Equipo
- Ramiro Batzín
Coordinador del Proyecto - Jouseph Raphael Chirix
Responsable de Comunicación - Onel Masardule
Fundación para la Promoción del Conocimiento Indígena (FPCI)
Mayor información:
Socios
Solicitante principales
Asociación Sotz’il, GTM
Fundación para la Promoción del Conocimiento Indígena