Soluciones Verdes
Objetivo
Las Soluciones Verdes EUROCLIMA+ recogen la experiencia de los actores involucrados en los proyectos de Producción Resiliente de Alimentos y Bosques, Biodiversidad y Ecosistemas.
Tienen el potencial de promover la recuperación verde de los países y acelerar la implementación y ambición de sus NDCs.
También sirven como un piloto para la sistematización del conocimiento generado en los proyectos verdes del Programa que abre camino para los proyectos de otros sectores.
Las 18 soluciones que se presentan en el evento están organizadas en seis temas:

Gobernanza Territorial
Conocimiento indígena en la análisis de vulnerabilidad
Comunidades Lencas consultadas en Honduras otorgan libremente su consentimiento y apoyo a la implementación del proyecto Agricultura Familiar Climáticamente Inteligente en Producción Resiliente de Alimentos (AFCI-PRA).
Financiamiento de planes de manejo
El Fondo de Páramos y Lucha contra la Pobreza promueve la implementación de Planes de Manejo participativos, cultural y económicamente sostenibles en la Provincia de Tungurahua, Ecuador .
Corredor biológico binacional, Honduras, Guatemala
Primer corredor biológico binacional Honduras y Guatemala: convergencia de naturaleza y desarrollo comunitario (CISP).
Gobernanza climática en el Gran Chaco
Fortalecimiento de la gobernanza climática en el Gran Chaco Americano mediante la proyección participativa de escenarios.

Conocimiento Indígena
Modelo “Sauco Tunayche”, Guatemala
Líderes y lideresas comunitarios promueven el modelo “Sauco Tunay Che’ ”, una especie de importancia cultural para la soberanía alimentaria Kaqchikel en el Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático (Sotz’il).
Conocimiento indígena y VRA
Importancia del conocimiento indígena Tacaná en la evaluación de la vulnerabilidad y definición de acciones climáticas locales, en Bolivia (ACEAA).

Adaptación Basada en Variables de Vulnerabilidad
Riesgos climáticos en horticultura y ganadería
Familias de la Agricultura Familiar en Argentina y Colombia realizan análisis participativo de sus riesgos climáticos (INTA).
Análisis de vulnerabilidad en cafetales
Cafetaleros en Honduras priorizan sus acciones de adaptación con base en un análisis de su vulnerabilidad al cambio climático (IHCAFE).
Plan nacional de cambio climático, Panamá
Instituciones públicas en Panamá fortalecen sus capacidades para implementar el Plan Nacional de Cambio Climático en el sector agropecuario (IICA).

Soluciones Basadas en Naturaleza
Crianza de agua: técnicas ancestrales y políticas públicas
Crianza del agua de lluvia: aporte de técnicas ancestrales a políticas públicas de adaptación al cambio climático en Perú y Costa Rica (AIDER).
Soluciones integrales para cañahua y tarwi
Comunidades Quechuas y Aymaras implementan soluciones tecnológicas y ancestrales en los cultivos de cañahua y tarwi en los Andes de Bolivia y Perú (SwissContact).
Mercado voluntario de carbono
Reforestación y venta de bonos de carbono en el mercado voluntario de el Salvador para alcanzar las NDC (ICCO).
Corredores riparios y adaptación climática
Corredores riparios para la adaptación al cambio climático de productores agrícolas vulnerables a inundaciones en Colima, México (Pronatura).

Cooperación Virtual
Escuelas de Campo, Panamá y El Salvador
Productores de la agricultura familiar de El Salvador y Panamá practican acciones pertinentes para mitigar GEI en arroz y en ganadería bovina y adaptarse al cambio climático (IICA).
CAT virtual en tiempos de COVID-19
Actores clave de la ganadería familiar establecen canales de comunicación efectivos para implementar buenas prácticas bajo restricciones de COVID-19 en Uruguay (CNFR).
Programa virtual sobre articular AF a mercados
Técnicos locales de los Andes fortalecen sus capacidades a través de un programa virtual para articular la agricultura familiar a mercados (CIP).

Sistemas de Información
Modelación del ciclo de vida de insectos usando ILCYM 4.0
Comunidades de práctica en la región Andina facilitan la innovación del manejo de plagas basado en la Modelación del Ciclo de Vida de los Insectos usando ILCYM 4.0 (CIP).
Monitoreo forestal comunitario-nacional
Monitoreo Forestal Comunitario para fortalecer la toma de decisiones nacionales en Honduras (Helvetas/PUR).